Bienvenida

Historia y tradición de Huamantla, Tlaxcala






Hola mi nombre es: Karen Muñoz soy estudiante de Administración de Instituciones, las ramas principales de mi carrera son el turismo y la gastronomía, dentro de la materia de metodología de la investigación, tengo la oportunidad de realizar una pequeña investigación sobre mi ciudad Huamantla, su historia y tradiciones.
Los puntos que me gustaría tratar son los siguientes: su toponimia, el porqué ese nombre, su significado y como ha trascendido en el transcurso de los años, uno de los puntos en el que más abundaría es su historia que paso ahí antes, sus antecedentes prehispánicos, el siglo XIX que pasa en ese tiempo en Huamantla, la llegada del siglo XX, las transformaciones lo que beneficia y los cambios que ocurren alrededor de ella, los personajes ilustres que se ubican allí , así como las cosas que realizan y porque se destacan, Me gustaría hacer una línea del tiempo con los acontecimientos históricos más importantes. Además de resaltar la riqueza cultural fiestas, música, danzas, artesanía, y gastronomía.
Quiero agradecerles de antemano por su interés en acceder a mi blog, deseando ir descubriendo este bello lugar, les agradecería si me enviaran sus sugerencias y comentarios relacionados con esta investigación serán muy enriquecedores para mí.
Sean bienvenidos a Huamantla.

jueves, 14 de abril de 2011

Marco Teorico Cuarta Parte

2.3.3 Desfile de las Flores y alfombras


Hace ya 28 años de la primera edición del "Desfile de las Flores", evento que se lleva a cabo con el fin de venerar a la "Virgen de la Caridad", patrona de la ciudad; los festejos en torno de ella se efectúan durante todo el mes de agosto, siendo el día 14 cuando se lleva a cabo la procesión en su honor, con tapetes multicolores por distintas calles de la ciudad.
                  
El desfile de las flores desde su primera edición se ha matizado con la diversidad de formas propias de la región y en estos últimos años se ha enriquecido con la participación de distintos estados de la república mexicana, dando a este, un formato muy peculiar.
Debido a la importancia del "Desfile de las Flores", surge la necesidad de cambiar el formato general del mismo, con la finalidad de darle aún mayor realce del que ya tiene y es así como se complementa.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES
El formato del "Desfile de las Flores", cuenta con ciertas características, cuya finalidad es brindarle al público un espectáculo lúdico y agradable a los sentidos.
La estructura del desfile parte inicialmente de un nuevo formato que se divide en 3 contingentes que incluyen carros alegóricos con identidad propia, es decir tienen sus propias propuestas temáticas y musicales.
En cuanto a la propuesta existen 3 temas: flores, frutos de la región y diversos

Imagen 12 Desfile de Flores


2.3.4 Virgen de la Caridad
                   El origen de la feria de Huamantla es puramente religioso muestra de ello era que la festividad principal en el Pueblo estaba dedicada a San Luis y el 19 de agosto de cada año se pronunciaban homilías en el interior de la Parroquia de San Luis. Pero existían otras ermitas con imágenes que también eran veneradas y cuentan las leyendas que en el atrio de un templo, los días miércoles y sábados se hacia la caridad a personas indigentes repartiendo víveres y ropa, por lo que a La Virgen le llamaban como en nuestros días: Nuestra Señora de la Caridad, y es en honor a la Santísima Virgen, Nuestra Señora de la Caridad que se realizan las fiestas de agosto, dando origen a la Feria de Huamantla.
El Templo actual fue consagrado por acuerdo de S.S. Paulo VI, a través del Delegado Apostólico en México, Mario Gaspari y del Obispo Diocesano Luis Munive, el 15 de agosto de 1974, en el primer centenario de las festividades. (www.huamantla.gob, Recuperado 2-Mar_11)

Imagen 13 Virgen de la Caridad

2.4 Museos
         2.4.1 Museo del títere
El museo se abrió en 1991 y en él se exhiben desde su creación una parte de los títeres de la famosa Compañía Nacional de Autó0matas de los Hermanos Rosete Aranda y otras colecciones de títeres de América, Europa y Asia.
El Museo está dividido en 9 salas: 
 Sala I..El museo Nacional del Títere (Munati) se integra con nueve salas de exhibición, donde el visitante emprende un viaje por el universo de los muñecos. La primera sala está dedicada a los títeres visitantes, es decir, los que las instituciones o títeres prestan al Museo. Las figurillas expuestas son de la India, Indonesia y Sureste de Asia. De acuerdo al pueblo en que se presentan y sus tradiciones, las figuras son de distintos tipos: los Wayang Kulit son de pergamino o cuero y se utilizan en el teatro de sombras. Las de bulto o tridimensionales se llaman Wayang Golek y las planas Wayang Klutik, unas y otras se emplean en representaciones teatrales de dramas, leyendas, cuentos y episodios del                  Ramayana, el Mahabarata y el Corán, los cuales tienen un mensaje de carácter moral, religioso, educativo y político. 
Sala II. El espacio contiguo está dedicado a los títeres del mundo occidental, donde se ofrece una muestra de los personajes más importantes de la historia de los títeres en el mundo y que encaran el espíritu de los pueblos desde el Neuro Pastas de Grecia y Maccus de Roma, hasta Punch y Judy de Inglaterra, Guignol de Francia, Lanzarote y Sanderina, de la pieza flamenca de trovadores, así como marionetas italianas del siglo XVIII y muñecos de teatro Toone de Bélgica. Todos ellos son reproducciones de los personajes originales y fueron realizados por Rolando de la Rosa y Gilberto Kapellman. En esta misma sala se exhiben valiosos documentos relacionados al arte de los títeres, como es la partitura del vals que acompaña en sus representaciones a Punch y Judy. 

Sala III. En la zona arqueológica de Cacaxtla (Tlaxcala) en el sitio Xochitécatl (Cerro de la Flor) montículo cuatro, se encontraron figurillas articuladas de arcilla, como ofrendas relacionadas al rito funerario y elaboradas entre los años 750 y 900 d.C. Cada una de las pequeñas figuras habla de una tradición milenaria en el lenguaje estético de la cultura que floreció en la zona. 

 Sala IV. Sala IV. Una gran vitrina circense decorada con las marionetas de la primera época de la Compañía Rosete Aranda, reciben al visitante para guiarlos por sus obras presentadas entre los años 1890-1905. Los títeres originales corresponden a los personajes Madame Gloppier, Señor Bell (el famoso clown inglés que se quedó a vivir en México) y el señor Orín (otro gran personaje circense de esa época). En vistosa ambientación de circo está en otra área de la misma vitrina, el Hombre Bala presto en el cañón y el Domador y sus dos Leones. Aparecen también el Turco y sus Caballos, rematando esta escena con los dos clásicos personajes de la Comedia del Arte: Pierrot y Arlequín. Estas soberbias piezas están delicadamente labradas a mano con madera de ayacahuite y tzompantle que son muy generosas para la talla. 
 Sala V. En esta sala encontramos documentos, pertenencias personales y una breve reseña histórica de La Empresa Nacional de Autómatas de los Hermanos Rosete Aranda, fotografías, libro de contabilidad de la empresa, boletos, programas de mano, textos publicados y hasta la caja registradora, así como el reloj de leontina, bombín y lámpara de carburo. La compañía fue creada en 1835 en Huamantla, Tlaxcala, por Don Julián Aranda y sus hermanos Ventura y Ma. De la Luz. Las presentaciones de títeres como una compañía formal inician en 1850 y ofrecen funciones a personalidades tan notables como el presidente Benito Juárez, Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano y Manuel Gutiérrez Najera. Las funciones de la Compañía concluyeron en 1943 al frente de Don Francisco Rosete Aranda. 
 Sala VI. En una gran vitrina se exhibe una escenografía que muestra el Palacio Municipal de Huamantla, aforada al frente del decorado con un ejército de 14 soldados de la colección de títeres de los Rosete Aranda. Otras vitrinas de menor dimensión muestran a una calaca articulada y montada en bicicleta; cuatro marineros y su escenografía; una escena de la obra Don Juana Tenorio acompañado de Doña Inés, Don Luis y el Comendador, así como de un criado. Dos soldados realistas; el Tianguis y finalmente 30 rifles de utilería autómata que pertenecieron a la célebre compañía. La segunda época de la Compañía Rosete Aranda, inicia a partir de la adquisición por parte de Don Carlos Espinal, quien compra la patente a Don Francisco Rosete Aranda, heredero de don Leandro y Director de la Compañía en ese momento. 
 Sala VII. A partir de 1935 surge la corriente de titiriteros que se involucran en un importante proceso educativo y cultural como fueron las Misiones Culturales, programa con fines alfabetizadores de salud y recreación. En ésta área educativa destaca la labor de juvenal Fernández Bravo, nacido en Teloloapan, Gro., en 1914. Su vida fue dedicada a los métodos de enseñanza-aprendizaje. En esta sala de historia reanimada, se exhiben muñecos de su manufactura que los sucesores del artista donaron al Munati. Personajes didácticos como el perro, el gato y el conejo, que sirvieron de modelo para recrear los primeros audiovisuales de títeres en la ecuación entre 1950 a 1952. 
 Sala VIII. La Época de Oro del Teatro Guiñol Mexicano merece una mención especial, por eso el Munati, dedica una de sus salas a los muñecos del movimiento titiritero integrado por Germán y Lola Cueto, Graciela Amador, Elena Huerta, Angelina Belfo, Germán List Arzubide, Julio Castellanos, Enrique Assad, Gilberto Ramírez Alvarado “Don Ferruco” Fermín Revueltas, Gabriel Fernández Ledesma y Roberto Lago. De este movimiento (1932), emergen grupos como el famoso Nahual, el Rin Rin y Comino, entre otros. 
 Sala IX. Esta sala exhibe una singular colección de títeres de hilo y de guante de extraordinaria belleza, creados por Donald Cordry, quien nació en Detroit, Estados Unidos en 1907. El primer viaje a México lo realiza en 1932, mismo que marca el inicio de una aventura que lo lleva a explorar con profundo interés la cultura indígena. La identificación de Donald Cordry, con nuestras tradiciones se vuelve más intensa al acercarse a las comunidades huicholes y posteriormente con los chiantecos, tzotziles y zoques de quienes aprendió a conocer y valorar los objetos creados por ellos, como los tejidos y las máscaras. En 1978 Cordry fallece en Cuernavaca, Morelos y su última voluntad fue que la colección de títeres (creados por él) se donaran al Munati. (www.huamantlalaferia.com, recuperado 3-Mar-11)

Imagen 14 Titeres



2.5 Personajes Importantes
            2.5.1 José Manuel Herrera
Nació en San Luis Huamantla, en 1776, hijo de José Ignacio Herrera y María Gertrudis Sánchez. Licenciado y Doctor en Teología en 1803 por la Universidad de México, ocupó los curatos de Santa Ana Acatlán y Guamuxtitlán y en 1811 la Capellanía de Chiautla, cuando fue tomado y atacado este pueblo. Se adhirió a la causa insurgente y acompañó a Morelos en la toma de Oaxaca. Firmante del “Manifiesto al Pueblo Mexicano”, en Chilpancingo el 6 de noviembre de 1813. Morelos lo designó para ir a entablar negociaciones con los Estados Unidos, llegando hasta Nueva Orleans y regresa a México en 1816. Colaborador de Bustamante en “El Correo del Sur”. En 1821 fue llamado por Iturbide para establecer el periódico el “Mexicano Independiente”, que llegó a ser el órgano de la Revolución, encabezada por el futuro emperador. 
Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores con la Primera Regencia del 5 de octubre de 1821 al 11 de abril de 1822, con la Segunda del 11 de abril al 18 de mayo de 1822, y con Iturbide emperador del 19 de mayo al 10 de agosto de 1822. Diputado por Tlaxcala, Ministro de Justicia con Vicente Guerrero el 7 de abril de 1829, y con José María Bocanegra del 18 al 23 de diciembre de 1829. José Manuel de Herrera, el primer Ministro de Relaciones Exteriores de México, envió a la Secretaría de Estado de Washington la primera comunicación oficial emanada del México Independiente, y estableció las relaciones formales entre los dos países. Murió en la ciudad de México en 1831.

Imagen 15 José Manuel Herrera



2.5.2 Josefa Castelar
Nació en Huamantla en el año de 1827, quedó huérfana muy niña y fue adoptada por don Francisco Castelar que vivía en la antigua calle de Arco. Siendo ya una adolescente empezó a trabajar en las casas acomodadas prestando sus servicios como doméstica. Mejor conocida como la mujer que arrojó de Huamantla a los gringos a cañonazos. La calle que fue escenario de cuando las fuerzas americanas entraron a Huamantla se le llamó la “Calle del Tiro”, que recordó por muchos años el acto heroico de esta ilustre Huamantlada que defendió su patria y su solar nativo infringiendo al enemigo invasor una de las bajas más contundentes. Posteriormente a esta acción, Josefa Castelar contrajo matrimonio con don José María Blancas y a los pocos años se trasladaron a la ciudad de Puebla donde ella murió.

Imagen 16 Josefa Castelar

2.5.3 Paulina Maraver Cortés
Se adhirió a la causa revolucionaria formando parte activa en el partido de Aquiles Serdán, quien le tenía gran estima, ya que siempre fue su consejera. Después de los acontecimientos del 18 de noviembre de 1910 la profesora Maraver siguió la causa y así se captó la confianza del General Emiliano Zapata. 
Como era natural estas actividades no podían quedar ocultas y como ella celebraba frecuentes juntas en su propio domicilio, provocó su persecución en la época del General Huerta, quien  encarceló a sus familiares. Como consecuencia del atentado cometido en la persona del presidente de la República don Pascual Ortíz Rubio, sin justificación de ninguna especie la profesora Maraver fue encarcelada en la penitenciaría del Distrito Federal, no obstante que para esa fecha había dejado toda actividad política. La gran educadora murió en la ciudad de Puebla el 28 de julio de 1954. Sus restos descansan en la rotonda destinada a los veteranos de la Revolución, cerca de la tumba hoy vacía de los hermanos Serdán en el Panteón Municipal (www.inafed.gob.mx,recuperado 3-Mar-11)

REFERENCIAS

1.) Emiliano Pérez, Glafira Magaña, Coloquio sobre la historia de Tlaxcala, Tlaxcallan, México 1998, 1ra Edición.
2.) Xochitiotzin Ortega, Citlali, Estado de Tlaxcala México, Grupo Azabache, México, 1993, 1ra Edición.
3.) Álvarez Lima, José Antonio, Historia de Tlaxcala, CIESAS, México 1998, 1ra Edición.  
4.) Ramírez Rancaño Mario, Sociedad, Economía, Política, Cultura de Tlaxcala, Universidad Nacional Autónoma de México, México 1992, 1ra Edición.
5.) Martínez Baracs Andrea, Suma, Epilogia de toda la descripción de Tlaxcala, CIESAS, México 1994, 1ra Edición.
6.) Google, 02-Marzo-11, www.huamantla.gob
7.) Google, 01- Marzo- 11, www.inafed.gob.mx
8.) Google, 02-Marzo-11, www.huamantlalaferia.org
9.) Google, 02-Marzo-11, www.turismoenmexico.com.mx
Google,03-Marzo-11, www.sectur.gob.mx


No hay comentarios:

Publicar un comentario